Tiempo de lectura estimado: 3 minutos
¡Hola a todos!
Como ya sabéis desde hace algunos meses hay ciertos términos que forman parte de nuestros día a día como mascarilla, confinamiento o teletrabajo. A lo largo de este artículo veremos este último abordando qué es el teletrabajo, cómo nos afecta y si está regulado.
¿Qué es el teletrabajo?
Comenzaremos definiendo el teletrabajo como aquel trabajo que realiza una persona para una empresa, pero lejos de la sede de esta. Hasta hace bien poco la idea del teletrabajo apenas se contemplaba, pero a raíz de la COVID 19 el teletrabajo pasó a ser la modalidad de trabajo más usada por las empresas.
Ahora bien, ¿estamos preparados para el teletrabajo? Lo cierto es, que según diferentes investigaciones el teletrabajo ha traído tanto cosas buenas como malas. Entre las cosas buenas destacamos un aumento de productividad, pero, en la cara opuesta estaría esa dificultad por parte del trabajador para desconectar y conciliar su vida familiar.
Tipos de teletrabajo
Aunque debido a la COVID19 cuando oímos la palabra teletrabajo solo nos viene la cabeza trabajar en nuestra casa, no tiene porque ser el único tipo que existe. Por ello, voy a explicaros los tipos de teletrabajo y sus ventajas y desventajas.
El primero, como ya hemos comentado es el teletrabajo en domicilio. Aquí el trabajador traslada la oficina a su propia casa. Aunque de primeras parece algo cómodo ya que podríamos trabajar hasta en pijama no lo es tanto si tenemos en cuenta que, a veces, al estar en nuestra casa nos surgen preocupaciones que en la oficina no nos surgirían.
El segundo tipo de teletrabajo quizás el menos utilizado es el trabajo en telecentro. Este tipo de teletrabajo se lleva a cabo mediante un pacto entre la empresa y el trabajador, donde la empresa pone a disposición del trabajador un lugar en el que trabajar que no es la oficina. Aunque quizás el trabajador asumiría menos riesgos, lo cierto es que supone un desplazamiento igual que si fuéramos a la oficina y, para la empresa, supone un gasto extra y falta de control sobre el trabajador.
El último tipo y quizás el más viable es el trabajo en móvil. Este teletrabajo consiste en combinar unos días trabajando en casa con otros trabajando en la oficina, es decir, combinar el teletrabajo con la presencialidad. Debido a que supone beneficios tanto para la empresa como para el trabajador es el más aceptado por todos.
¿Está regulado el teletrabajo?
Pues bien, aunque parezca algo básico que el teletrabajo esté regulado, no ha sido hasta el 23 de septiembre de 2020 cuando se ha conseguido. Y, ¿cómo puede ser esto? Pues lo más probable es que se deba a qué antes de pandemia únicamente el 4% de los trabajadores españoles teletrabajaba, por lo tanto, tampoco tenía mucho sentido que hubiera una ley.
A raíz de la COVID19 y puesto que la mayoría de las empresas tuvo que optar por el teletrabajo, el gobierno se vio obligado a sacar una ley in extremis para controlar esta situación sin que los trabajadores se vieran perjudicados.
De todos modos, si estáis interesados en esta nueva ley y cuales son los puntos más relevantes podéis leeros el siguiente artículo que va dedicado en exclusiva. En este artículo podrás informarte de a quién se aplica la ley, si esta se aplica a los afectados por la COVID19 y de algunas propuestas de trabajo.
Por todo esto, el teletrabajo ha llegado para quedarse o por lo menos, eso parece así que iremos viendo cómo van las cosas y si finalmente se implanta en España.
Y vosotros, ¿qué preferís teletrabajo o trabajo presencial?. Si queréis conocer sistemas tecnológicos para teletrabajar aquí podéis obtener más información.
¡Hasta pronto!